La Sindicatura traslada al Ayuntamiento 10 propuestas de abordaje prioritario: mejorar la atención en casos de violencias sexuales no recientes, proteger el derecho al juego en los patios escolares y en el espacio público de niños y adolescentes o asegurar los derechos de las personas con discapacidad, entre otros.
En 2024 la Sindicatura, a través de la Comisión de Reparación, organizó un acto para las víctimas y supervivientes de abusos en la Escuela Barcelona.
Por primera vez, celebramos un acto de retorno a la ciudadanía de Barcelona del balance del trabajo de la Sindicatura. También presentamos una versión del informe en formato interactivo para explicar sus principales puntos de forma audiovisual.
En diciembre culminó uno de los principales objetivos que se establecieron durante el mandato de David Bondia, la visita a los 73 barrios de la ciudad.
La Sindicatura inició por primera vez en 2024 un proyecto europeo, el iDEM (Innovative and Inclusive Democratic Spaces for Deliberation and Participation), que desarrollará herramientas de Inteligencia Artificial que simplificarán las informaciones para participar en el debate democrático.
El 75,6% de las recomendaciones de la Sindicatura han sido aceptadas, total (52,23%) o parcialmente (23,37%), por el Ayuntamiento.
En 2024 la Sindicatura presentó un informe monográfico para analizar la modificación de la Ordenanza de Convivencia de Barcelona.
Os presentamos el informe anual de la actividad de la Sindicatura de Greuges de Barcelona durante el año 2024, que refleja las principales actuaciones que hemos llevado a cabo en defensa del derecho y el deber a la ciudad, y de los derechos humanos de proximidad de todas las personas que habitan o transitan por Barcelona.
Las principales novedades del año pasado, como los actos de presentación del informe a la ciudadanía y el de reparación de las víctimas de abusos en la Escuela Barcelona, la visita a todos los barrios de la ciudad o la inclusión del diálogo continuo con el Ayuntamiento dentro de nuestras tipologías de intervención, nos permiten tener el convencimiento de recorrer el camino adecuado para conseguir una institución más proactiva, más presente en el territorio y que, en definitiva, permita a la ciudadanía disfrutar de una vida digna de ser vivida.
Las 10 propuestas de mejora más destacadas al Ayuntamiento
A lo largo del año 2024, esta Sindicatura ha trasladado al Ayuntamiento 10 propuestas de mejora que considera de abordaje prioritario:
1. ATENCIÓN Y REPARACIÓN EN CASOS DE VIOLENCIAS SEXUALES NO RECIENTES
Se ha detectado una importante falta de servicios que atengan a este colectivo, y de hecho tampoco existe una definición acordada que distinga entre violencias sexuales recientes y no recientes. Y es aún más grave en los casos de abusos sexuales cometidos durante la infancia y ya prescritos, en los que no existe, ni siquiera, una investigación judicial ni una atención por parte de los servicios vinculados a la justicia. Ante esta situación, la Sindicatura creó una comisión de reparación para suplir la carencia de respuesta institucional. Y es que es necesario garantizar el acceso a servicios de atención, recuperación y reparación a todas las personas que han sufrido violencias sexuales no recientes, especialmente si se produjeron en centros municipales.
2. EDUCACIÓN DE CALIDAD Y EN CONDICIONES DE EQUIDAD DE TODO EL ALUMNADO
La asistencia de una parte del alumnado a escuelas en barracones más tiempo del deseado, ya sea por el retraso en las obras o por falta de ubicación definitiva, supone una grave afectación a la hora de recibir una educación de calidad. Además, el Plan de Choque no incluye conceptos como los equipamientos informáticos o las salidas con pernoctación, que sí se garantizaban antes. Esto supone un perjuicio y un retroceso para asegurar que todo el alumnado con necesidades educativas específicas (NEE B) de la ciudad, con independencia de si asiste a una escuela pública o a una concertada, tenga la gratuidad real de su escolaridad.
3. SUBVENCIONES DISTINTAS PARA PROYECTOS DE ENTIDADES DE PEQUEÑO FORMATO
La convocatoria general de proyectos, actividades y servicios supone un reto para las entidades y asociaciones de pequeño formato, que han experimentado un progresivo empeoramiento en la tramitación de subvenciones. Los principales motivos de queja son el retraso en los pagos, que a menudo provocan que tengan que recurrir a pólizas de crédito o préstamos; y la carga administrativa excesiva, que les obliga a contratar personal adecuado, con los costes que les genera. Se deberían implementar medidas para simplificar los procedimientos de subvenciones y, para los proyectos modestos que impulsen entidades de pequeño formato, valorar fórmulas como los procedimientos de concurrencia no competitiva o, incluso, la concesión directa.
4. PROTEGER LOS PATIOS ESCOLARES Y FOMENTAR EL JUEGO EN EL ESPACIO PÚBLICO
El flujo constante de quejas por molestias de ruido por el juego de los niños y adolescentes en los patios escolares y en las plazas y calles de la ciudad han comportado, incluso, el precinto de espacios lúdicos, así como restricciones de uso de instalaciones donde se realizan prácticas deportivas. El consistorio debería realizar un proceso transversal y participado para garantizar los derechos humanos específicos de niños y adolescentes. El derecho al juego de este colectivo, fuertemente perjudicado por las restricciones derivadas de la covid-19, está estrechamente vinculado con otros derechos, que deben garantizarse para su bienestar y desarrollo integral: el derecho a la educación, al ocio, al deporte y a la salud.
5. EMPADRONAMIENTO ÁGIL SEA CUAL SEA LA SITUACIÓN HABITACIONAL
La ciudadanía tiene el derecho y el deber de empadronarse en el municipio donde reside, con independencia de su situación habitacional. Es un metaderecho, ya que permite gozar de otros derechos básicos, como la educación o la sanidad. Es por ello que el Ayuntamiento debe tramitar el registro con un procedimiento ágil, especialmente cuando se trata de población en situación de vulnerabilidad, para realizar las comprobaciones adecuadas y con plenas garantías jurídicas para las personas interesadas.
6. PONER A LAS PERSONAS EN EL CENTRO DEL DERECHO A LAS CURAS
Los servicios de atención a las personas en situación de dependencia se encuentran con importantes limitaciones, como el tiempo de espera para la tramitación del Programa Individual de Atención, sin el cual no se puede optar al recurso; y la prestación del Servicio de Atención Domiciliaria, con cambios de horarios, días y profesionales, carencia de información, etc. El programa Respir y/o Respir Plus, pese a su utilidad al permitir que las personas con dependencia disfruten de estancias en recursos residenciales y a los cuidadores y cuidadoras contar con períodos de descanso, no se aplica a las personas menres de 60 años. Esto hace que se excluyan familias con adolescentes o jóvenes con un importante grado de dependencia.
7. REDUCIR EL IMPACTO DEL CABLEADO EN FACHADAS Y DE ANTENAS EN AZOTEAS
Hay fachadas repletas de cableados y azoteas con grandes instalaciones de telecomunicaciones, que hacen sentir al vecindario desprotegido ante ciertas prácticas abusivas de las empresas de servicios. El Ayuntamiento debería arbitrar las medidas necesarias para que estas empresas se hagan cargo del mantenimiento, la seguridad y también el decoro de sus instalaciones, y que retiren todos los elementos obsoletos o innecesarios. El consistorio debería también elaborar un código de buenas prácticas, para asegurar una actuación eficaz de las compañías que preserve el paisaje urbano.
8. ASEGURAR LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Barcelona es una ciudad referente en temas de accesibilidad. Sin embargo, las personas con discapacidad a menudo tienen dificultades para realizar actividades cotidianas: pasear, practicar deporte, ir al cine o, incluso, recibir asistencia para su higiene en condiciones de salubridad. En este último caso, el problema es la falta de espacios habilitados, lo que impacta en su derecho a la intimidad y en su dignidad. Nuestra ciudad debe apostar por la excelencia en materia de accesibilidad universal.
9. REVISAR LOS REQUISITOS DEL SERVICIO ESPORÁDICO DE TRANSPORTE ADAPTADO
El sistema de reservas de servicios esporádicos, con una demanda muy superior a la oferta, no es satisfactorio, puesto que se basa únicamente en el orden de entrada de las peticiones. Es necesario introducir criterios de equidad que permitan priorizar los servicios disponibles entre las personas solicitantes, como el de renta o la valoración del grado de discapacidad. También debe potenciarse el uso compartido de vehículos, reforzar el servicio con taxis no adaptados cuando se pueda y establecer penalizaciones a los viajes no prestados imputables a la persona usuaria. Asimismo, conviene reflexionar sobre cuál es la administración idónea para gestionar el servicio. En este sentido, el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) debería asumir mayores responsabilidades de gestión.
10. DRET A DISPOSAR ALLOTJAMENTS TEMPORALS D’URGÈNCIA ADIENTS
Los Alojamientos Temporales de Urgencia presentan problemas en cuanto a la calidad (separación de núcleos familiares, distancia respecto a la red de apoyo de las familias, falta de adecuación y supervisión de los espacios, etc.), a la limitación (los gestiona un operador turístico y la disponibilidad de plazas está vinculada a los flujos turísticos de la ciudad) y al coste que suponen. El Instituto Municipal de Servicios Sociales (IMSS) está elaborando nuevos criterios de gestión para limitar la temporalidad del uso de dichos espacios que hacen las personas que lo necesitan. La Sindicatura considera que no debe existir esta limitación mientras las personas no dispongan de recursos alternativos y de calidad.
Acto de Reparación para las víctimas y supervivientes de abusos de la Escuela Barcelona
La Comisión de Reparación para víctimes y supervivientes de abusos en escuelas públicas, creada por la Sindicatura, impulsó la celebración de un acto de reparación pionero en el que las administraciones con responsabilidades educativas reconocieron las situaciones de abusos sexuales, vejaciones y vulneraciones de derechos cometidas por parte de un educador de la Escuela Barcelona durante las décadas de 1980, el 1900 y el 2000.
La Comisión de Reparación surgió en 2023 en el marco del Grupo de Trabajo para abordar el abuso y el acoso sexual a mujeres, ninos y niñas y los y las adolescentes. Entre sus objetivos se encuentra proporcionar un espacio institucional que permita identificar mecanismos adecuados de reparación del daño y mejorar la prevención de este tipo de hechos.
Una Sindicatura presente en el territorio: ya hemos visitado los 73 barrios
Con la visita a La Sagrera a principios de diciembre, culminó uno de los objetivos que se había marcado la Sindicatura en 2024: pisar todos los barrios de la ciudad para conocer de primera mano los problemas reales de los distintos colectivos.
Sin embargo, el objetivo es más ambicioso, ya que se quieren visitar cada uno de los 73 barrios, al menos, dos veces en los cinco años de mandato. Y desde principios de diciembre, ya hemos realizado otras cinco visitas. La Sindicatura de Greuges debe ser un territorio y no sólo una ubicación física, por eso seguimos implementando los tres proyectos que nos permiten ser más próximos a la ciudadanía:
La Sindicatura, a pie de calle | La mejor manera de descubrir qué agravios hay en Barcelona es andando de la mano de las personas que más saben sobre cada rincón de la ciudad: el vecindario. En este proyecto, el equipo de la Sindicatura dedica todo un día a conocer, a pie de calle, las principales problemáticas y demandas de cada uno de los 73 barrios de la ciudad. |
La Sindicatura, Cerca de ti | El diálogo con la ciudadanía permite que las soluciones propuestas sean más efectivas y respondan mejor a las necesidades y experiencias de las personas. Cada mes, el equipo de la Sindicatura dialoga con el vecindario de la ciudad sobre aquellos temas que les preocupan. |
Sindicatura itinerante | La Sindicatura no es una ubicación estática, sino que está presente en el territorio. Es una institución en movimiento que, de manera periódica, se traslada a un equipamiento de proximidad para recoger las quejas de la ciudadanía, sin necesidad de que esta se desplace a nuestra sede. |

Acercamos el informe a la ciudadanía con un acto y un interactivo
Otra manera de acercar la institución a la ciudadanía es cómo presentamos este informe anual. Por eso, el año pasado, y por primera vez en la historia de la Sindicatura, se organizó un acto dirigido directamente a la ciudadanía, las asociaciones y las entidades de la ciudad, en el Saló de Cent, para explicar el contenido del informe de 2023. Puedes recuperar el acto a través de este vídeo.
Además, y con esta misma voluntad, no sólo repetiremos el acto este año, el próximo 10 de abril, sino que apostamos por nuevos lenguajes y, por primera vez, hemos preparado una versión del informe anual en formato interactivo para explicar de forma gráfica y audiovisual los puntos principales de este informe anual. Puedes consultar el interactivo a través de este enlace.
Participamos en un proyecto europeo ambicioso
Por primera vez, la Sindicatura participa en un proyecto europeo. Se trata del iDEM (Innovative and Inclusive Democratic Spaces for Deliberation and Participation), que desarrollará herramientas de Inteligencia Artificial que simplificarán y harán más comprensibles las informaciones para participar en el debate democrático.
Los participantes, entre los que también está el Instituto Municipal de Personas con Discapacidad (IMPD), son universidades, instituciones, entidades sociales y empresas tecnológicas de países como Alemania, Austria, Irlanda, Italia y Reino Unido.
¿Cómo interviene la Sindicatura y qué impacto tiene?
Actualmente, la Sindicatura interviene de formas muy diversas, mostrando una mayor proactividad al conocer y resolver los problemas de la ciudadanía. Hemos pasado de ser un buzón de quejas a ser una institución que tiene una amplia presencia en el territorio y mayor proximidad con el vecindario de Barcelona. Por primera vez, además, introducimos el diálogo continuo con el Ayuntamiento dentro de nuestras tipologías de intervención, ya que somos a la vez institución supervisora y colaboradora.

Una de las acciones destacadas del año 2024 es el análisis por parte de la Sindicatura de Greuges de Barcelona del impacto que tiene nuestra intervención en la resolución de problemas y la defensa de los derechos de la proximidad. Puedes consultar aquí el antes y el después de casos concretos en los que ha intervenido la Sindicatura y ver a continuación su impacto.

Los datos del año 2024
A lo largo del 2024, la Sindicatura ha realizado 2.249 intervenciones. De este total, 1.180 fueron peticiones ciudadanas, actuaciones de oficio y dictámenes (486 quejas, 17 actuaciones de oficio 676 asesoramientos técnicos y jurídicos y un dictamen), 1.001 atenciones y 68 seguimientos. Estas intervenciones se han convertido en 523 pronunciamientos (es decir, resoluciones) dirigidas al Ayuntamiento de Barcelona, entre otras instituciones.
Una de las primeras medidas tomadas en este proyecto 2021-2026 fue establecer un nuevo método para analizar sus intervenciones: articular sus resoluciones en función de los derechos afectados. Concretamente, la Sindicatura ha establecido cuatro ámbitos de actuación y un eje interseccional.

Análisis de los pronunciamentos de la Sindicatura del año 2024
Los 523 pronunciamentos emitidos por la Sindicatura durante el año pasado se clasifican, según el ámbito y los derechos afectados, de la manera siguiente:

Concretamente, los seis derechos afectados más recurrentes en los 523 pronunciamientos de la Sindicatura durante el 2024 han sido el derecho a una buena administración, el derecho al descanso y el derecho a la vivienda. Aún así, hay que tener en cuenta que a menudo una misma problemática vulnera más de un derecho.

Otro tratamiento que la Sindicatura vincula a estos 523 pronunciamientos es el órgano al que se dirigen: los distritos, por un lado, y las áreas de gobierno, por otro.



El informe monográfico del año 2024
En 2024 la Sindicatura de Greuges de Barcelona ha publicado un informe monográfico dentro del ámbito del espacio público y el derecho a la ciudad, para elaborar un posicionamiento y hacer propuestas de mejora al Ayuntamiento:
Análisis de la Ordenanza de Convivencia de Barcelona | El informe, elaborado a raíz del proceso de modificación de la Ordenanza de Convivencia municipal, tiene el objetivo de trabajar este ámbito desde una perspectiva total y centrándola en el espacio público como bien común. La Sindicatura aboga por excluir de cualquier regulación sobre la convivencia a personas y colectivos que requieren otros tipos de acompañamientos y acciones institucionales y sociales diferentes. Estos casos merecen una atención especial e independiente. El análisis aborda el origen y adopción de la ordenanza, elabora un sondeo de la aplicación y del proceso actual de reforma y plantea propuestas de futuro. |