Tras las presentaciones en los medios de comunicación, en los partidos políticos y en el Plenario municipal, la Sindicatura de Greuges de Barcelona celebró un acto en el Saló de Cent del Ayuntamiento para presentar a la ciudadanía, las asociaciones y las entidades de la ciudad el informe anual 2024, que también puedes consultar en formato interactivo. El objetivo es acercar la institución a los vecinos y vecinas de Barcelona. Si lo quieres, puedes ver las mejores imágenes en una galería al final del artículo, y recuperar el acto en el vídeo siguiente:

Una de las iniciativas principales de 2024 fue el acto de reparación pionero sobre las situaciones de abusos durante las décadas de 1980, 1990 y 2000 a alumnos de la Escuela Barcelona. La Comisión de Reparación para víctimas y supervivientes de abusos en escuelas públicas, creada por la Sindicatura, fue la impulsora el acto. Uno de los momentos más emotivos de la presentación fueron las intervenciones de Alba Irigoyen, una de las alumnas de la Escola Barcelona en aquella época; y de Mireia Forner, asesora de la Sindicatura, psicóloga y miembro de la Comisión de Reparación.

Irigoyen destacó que la Comisión, para ella, «ha sido lo que no encontré en la escuela cuando pedí ayuda, explicando lo que me había pasado y sobre todo por las amenazas para que no lo hiciera saber; en la Sindicatura encontré a alguien que nos escucha, que empatiza y que dice «basta, eso no puede pasar». Una actitud absolutamente diferente a la que tuvieron de las que tuvieron dos directoras y algunas tutoras». La Comisión se mantiene en activo, y una de las propuestas de mejora recogida en el informe anual 2024 es garantizar servicios de atención, recuperación y reparación a personas que han sufrido violencias sexuales no recientes.

Forner, por su parte, aseguró que “acompañar este camino ha sido, para mí, una experiencia muy enriquecedora. Ha reforzado la creencia de que el proceso de reparación es posible cuando las instituciones escuchan, asumen responsabilidades y actúan con valentía. Aunque sabemos que ningún acto puede reparar completamente el daño causado, éste ha sido un paso fundamental. Sólo a partir de la conciencia compartida podremos construir una sociedad más justa, verdaderamente comprometida con el buen trato y protección de las niñas, niños y adolescentes».

Intervenciones del público asistente

En la segunda mitad del acto intervino el público asistente, que abordó, entre otros, los temas siguientes:

Participación y colaboración con otras entidades: Falta de constitución de la Comisión de Amparo, que vela por la realización efectiva de los derechos y obligaciones que se derivan de la normativa sobre participación ciudadana, y sobre la que la Sindicatura emitió una resolución; petición de que la Sindicatura colabore con el Institut Barcelona Esports para que haya más espacios para practicar el ciclismo.

Accesibilidad e inclusividad: Necesidad de que haya más parques inclusivos, como el que mañana sábado se inaugurará en el Distrito de Sant Andreu; más espacios adaptados para la cabalgata de los Reyes Magos, sobre la que se publicó una resolución; cambiadores inclusivos permanentes y en todos los distritos, tal como pedía la Sindicatura; y cambiar los criterios para solicitar transporte adaptado y que el programa Respir y Respir+ cubra a las personas menores de 60 años ya las personas cuidadoras que los atienden, y que son dos de las propuestas de mejora del informe anual.

Problemas en los barrios: Gestión y usos del Jardí del Silenci, en Gràcia, sobre la que se ha publicado una resolución; problemas de circulación, pacificación de las calles del casco antiguo de Horta; contaminación acústica y falta de seguridad en el Raval; y situación de tres edificios del Poble-Sec: la Casa de la Prensa, el antiguo local de la Tesorería de la Seguridad Social y la instalación del CECOR en los Jardines de las Tres Chimeneas. En febrero, la Sindicatura visitó este último barrio en un ‘A pie de calle‘, y se abordaron algunas de estas cuestiones. Además, recientemente se ha emitido una resolución en la que se recomienda instalar un equipamiento en un edificio de la misma zona.

Convivencia: Requerimiento para que el Ayuntamiento apueste más por la labor de los agentes cívicos y los mediadores, así como por las medidas alternativas a la sanción.

Cultura: Dificultades de los artistas de variedades para realizar espectáculos en la calle, y sobre la gestión municipal de las subvenciones a ciertas entidades que participan en el programa Cultura Viva.

Otros: Programas de subvenciones diferenciados para los proyectos de entidades de pequeño formato, que es una de las propuestas de mejora del informe anual, y sobre la que se llevó a cabo una actuación de oficio; y el despido de varios trabajadores de la perrera municipal.

Galería fotográfica