El síndic


El síndic de greuges de Barcelona es, desde octubre de 2021, David Bondia. El defensor de la ciudadanía barcelonesa fue nombrado en el pleno del Consejo Municipal del 29 de septiembre de 2021, una vez concluido el proceso de apoyo ciudadano en el que podía participar la población empadronada en Barcelona mayor de 16 años y todas las entidades que figuran inscritas en el registro de entidades municipales. Tomó posesión del cargo el día 6 de octubre del 2021.

Entre el 15 de enero y el 15 de marzo de 2021, las entidades inscritas en el archivo municipal presentaron hasta ocho candidaturas para nuevo síndic o nueva síndica de greuges de Barcelona. A partir del 15 de abril, y con un mes de duración, se llevó a cabo la fase de apoyo ciudadano, en la que tanto ciudadanía como entidades participaron y pudieron votar por aquella opción deseada. Es necesario recordar que esta votación no es vinculante y finalmente es el pleno del Consejo Municipal quien decide la nueva persona titular de la Sindicatura de Greuges de Barcelona. Finalmente, y después de la votación de los diferentes grupos municipales, David Bondia fue elegido nuevo síndico de greuges de Barcelona.

David Bondia ha ejercido como presidente del Instituto de Derechos Humanos de Cataluña, miembro del Patronato de la Fundación Solidaridad UB y del equipo de trabajo del Mecanismo Catalán para la Prevención de la Tortura. También ha formado parte del Comité Ejecutivo de la Red EUROMED-Rights, ha sido vicepresidente de la Estructura de Derechos Humanos de Cataluña (encargada de la elaboración del primer Plan de Derechos Humanos de Cataluña) y vocal del Consejo Catalán de Fomento de la Paz. Ha participado como experto en varias misiones internacionales con la UE, la AECID, el Consejo de Europa y lo PNUD.

También ejerce como profesor titular de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Barcelona. Como académico especializado en derechos humanos, ha sido invitado a participar en varias universidades de Europa, América, África y Asia. 

Su actividad investigadora se ha centrado en la protección internacional y los mecanismos nacionales y de proximidad de garantía de derechos humanos. Como jurista especializado en derechos humanos en el ámbito local, ha sido vinculado desde sus orígenes a la redacción y aplicación de la Carta Europea de Salvaguardia de los Derechos Humanos en la Ciudad, participando en grupos de trabajo y asesorando sindicaturas locales, al Forum de Síndics y Síndiques, Defensores y Defensoras Locales, y en varios municipios.

Para desarrollar sus funciones, el síndic de greuges trabaja con un adjunto y un equipo multidisciplinar de asesores y técnicos.

*Fotografía de Martí Petit.

Adjunta al síndic de greuges

El Pleno del Consejo Municipal aprobó el 28 de febrero de 2022 el nombramiento de Eva García Chueca como nueva adjunta en la Sindicatura de Greuges de Barcelona.

Eva Garcia Chueca es jurista, licenciada en Derecho por la Universitat de Barcelona (2004). Cuenta con un Máster Europeo en Derechos Humanos y Democratización por la European Inter-University Centre for Human Rights and Democratisation (2005), y un Máster en Ciudadanía y Derechos Humanos: Ética y política por la Universitat de Barcelona (2010). También es Doctora Cum Laude en Postcolonialismos y Ciudadanía Global por la Universidad de Coímbra.

En cuanto a su vertiente profesional, ha sido investigadora sénior del programa Ciudades Globales del CIDOB desde 2017. De 2011 a 2018 también ejerció como investigadora en el Centro de Estudios Sociales (CES) de la Universidad de Coímbra. Durante diez años, formó parte de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, desde donde asesoró en ciudades de todo el mundo en materia de derechos humanos, políticas sociales y participación ciudadana. Anteriormente, trabajó para la Diputación de Barcelona en proyectos de derechos humanos.

Durante su trayectoria, ha combinado la praxis profesional y la investigación con la docencia en varios centros universitarios. Sus principales áreas de trabajo han sido los derechos humanos, el derecho en la ciudad, las políticas urbanas, la inclusión social, la participación ciudadana, los estudios poscoloniales y los feminismos.